Para Gardner la inteligencia es la capacidad
desarrollable, concepto en contrapeso con el paradigma de una inteligencia
única y cree que el propósito de la escuela debe ser, el de “Desarrollar
todas las inteligencias y ayudar a todas las personas a alcanzar metas que sean
apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, se van a sentir más comprometidas y más
competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera
constructiva”
La
Inteligencia Lingüística: Dominio del
lenguaje y comunicación. La habilidad adquirida para la escritura, la gestualidad
(aquí se enmarcan los políticos, poetas, periodistas, escritores, afines).
-La I.
inteligencia Lógico-matemática:
Capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.
La rapidez en su desarrollo determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene. Los test de IQ se fundamentan en
este tipo de inteligencia. (Economistas, académicos, ingenieros, matemáticos,
afines).
-La I.
Espacial (Visual): La habilidad para
poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. Gardner
atribuye al hemisferio derecho del cerebro (en personas diestras, la sede más
importante del cálculo espacial). (Se
destacan aquí los pintores, ajedrecistas, escultores, diseñadores, afines).
-La I.
Musical: Debido a que es un arte universal,
Gardner y su equipo consideran que ésta es latente en todas las personas, por
tanto puede entrenarse y perfeccionarse; más..Hay algunos aventajados en esta
clase de inteligencia como los
compositores, quienes tocan instrumentos y afines. Atribuye su desarrollo al
hemisferio derecho del cerebro.
-La I.
Corporal y Cinestésica: Son las
habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o
expresar ciertas emociones, así como para expresar sentimientos mediante el
cuerpo. El movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al
lado opuesto. (Se destacan aquí los
bailarines, actores, deportistas y hasta cirujanos y creadores plásticos entre
otros afines).
-La I.
Intrapersonal: Aquella que nos
faculta para comprender y controlar el
ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en este tipo de
inteligencia son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y
reflexionar sobre éstos. Permite ahondar en la introspección y entender las
razones por las cuales uno es de la manera que es. Es la forma de inteligencia más privada de
todas. En el sentido individual, es posible hallar una mezcla de componentes
intrapersonal e interpersonal.
-La I.
Interpersonal: Nos faculta para poder
advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos
logran captar. Esta Inteligencia evalúa la capacidad para empatizar con las
demás personas.
Valiosa para quienes trabajan con grupos numerosos.
(Su perfil: Profesores, pedagogos, abogados, psicólogos, terapeutas,
profesionales en turismo, mercadotecnia y afines).
-La I.
Naturalista: Permite detectar,
diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza (sps.
Animales, vegetales, el clima, la geografía, fenómenos de la naturaleza).
Esta I. fue añadida por Gardner en 1.995, por considerarla esencial para la
supervivencia del ser humano ( o cualquier otra sp.) y que ha redundado en la
evolución. (Se perfilan aquí los biólogos, ecólogos, ambientalistas entre otros
afines).
Se encuentra en investigación una novena Inteligencia
llamada I. Existencial que Gardner ubica bajo criterio científico a la
estructura del cerebro y las culturas. Para Shearer (Profesor Norteamericano)
el Cerebro es una compleja estructura de la cual podría decir que se encierran
en él muchas más Inteligencias. [1]
2. LA INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA
DESCRIPCIÓN:
La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad
de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender,
resolver problemas, realizar actividades, o construir productos (Gardner, 1999;
Morchio, 2004). Son aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápida
y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes; su parte favorita de la
escuela es el recreo o la clase de educación física (Armstrong, 2003). Pueden
bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y expresiones de varias personas
(Armstrong, 2003). Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender
mejor cuando están moviéndose (Armstrong, 2003). Algunos individuos pueden
hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de
su primera lengua; según Smith, posiblemente éstas son las personas
inteligentes kinestésicamente, las que pueden controlar los músculos en la boca
que forman palabras (2001). Ésta es la inteligencia de los atletas, los
bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los
mecánicos, y las profesiones técnicas (Gardner, 1999).
2. ESTRATEGIAS PARA LA INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA
Este tipo de aprendiz necesita mucho movimiento en el aula de
lengua; quiere moverse y practicar la lengua en situaciones de la vida real. La
técnica de juego de roles 43 y otros juegos de movimiento o competición son
ideales para estos estudiantes porque proveen la motivación de usar la lengua
en una manera diferente; en cierto sentido, estas actividades los motivan a
aprender la lengua. Hay muchas actividades de movimiento que son útiles en el
aula de lengua. Por ejemplo, después de leer un recurso auténtico en español,
los estudiantes pueden actuar o hacer un video con un compañero de clase,
representando lo que han comprendido (Armstrong, 2000a). Además, el uso de la
técnica de Respuesta Física Total, o RFT, y RFT para contar cuentos es muy
apropiado para la inteligencia corporal-kinestésica. Otra actividad sencilla es
una revisión de comprensión en que toda la clase hace unas acciones para
mostrar su conocimiento del vocabulario con los ojos cerrados. En vez de
levantar la mano, Armstrong propone una sonrisa, un guiño, u otro gesto para
responder a preguntas (2000a). Para practicar la ortografía, se puede saltar
cuando deletrean las palabras, o levantarse y sentarse con las vocales y
consonantes (Armstrong, 2000a). Los aspectos de la comunicación no verbal son
fundamentales para la enseñanza de español como lengua extranjera. Usamos los
gestos para comunicar nuestras intenciones, sentidos, e ideas, pero además
podemos usar gestos para enseñar y practicar vocabulario nuevo (Arnold &
Fonseca, 2004). Armstrong sugiere que juguemos un juego de charada y que
pidamos a los alumnos inventar sus propias acciones o gestos para representar
el vocabulario nuevo (2000a). Asimismo, es mejor darles a todos los estudiantes
unas oportunidades de adivinar y algún sentido de descubrimiento; se puede
hacer esto mejor con los gestos y otras formas de la comunicación no verbal.
“Según el trabajo de neurofisiólogos como Hannaford…el movimiento aumenta el
aporte de oxígeno al cerebro e incrementa los niveles de 44 energía, favoreciendo
con ello el rendimiento intelectual" (Gallego González, 2009:142). Hay
muchos juegos de vocabulario que son útiles en el aula de lenguas que son
ideales para los estudiantes que quieren moverse. Se puede usar una pelota de
playa para conversar y practicar preguntas y respuestas. También el juego de
Simón dice es conveniente; en este juego el maestro dice una palabra y los
estudiantes tienen que actuarla solamente cuando el maestro dice “Simón dice”.
Incluso, el juego de “Papa caliente” es bueno para repasar vocabulario o crear
frases sencillas; los estudiantes en el círculo no pueden pasar la papa hasta
que digan una palabra o una parte de la frase. La persona que tiene la papa
cuando la música deja de sonar pierde y sale del círculo. Otro juego muy útil
se llama “pelota silenciosa”. En este juego, los estudiantes no pueden hablar
excepto cuando tienen la pelota. Tienen que coger la pelota y en cinco segundos
tienen que decir una palabra, descripción, o frase, y después tirarla a otro
estudiante. Es divertido escoger a un estudiante para ser el juez que decide el
tema de vocabulario y las acciones que tienen que hacer antes o después de
coger y tirar la pelota. Otro juego de vocabulario se llama “tope”. En este
juego, los estudiantes reciben una imagen que representa una palabra y forman
un círculo. Una persona queda en el medio del círculo y todos ponen las
imágenes en el suelo enfrente de sus pies. El juego empieza cuando una persona
dice una palabra en voz alta y la persona en el medio toque la persona con la
imagen que representa dicha palabra. Si la persona en el medio toca la persona
con dicha palabra antes de que aquella persona diga una palabra, aquella
persona tiene que estar en el medio y el juego continua. Además, los círculos
de papel laminado son muy útiles para crear actividades de movimiento en el
aula de lengua. Cada estudiante recibe un círculo y todos forman un 45 círculo,
poniendo el círculo en el suelo. El maestro empieza en el medio del círculo y
dice una frase. Por ejemplo, puede decir su color favorito o algo que le gusta.
Si la frase es cierta para algunos estudiantes, ellos tienen que moverse y
encontrar un círculo diferente. Es igual a “sillas musicales” porque cada vez
habrá un estudiante que no tiene una plaza en el círculo. Este estudiante tiene
que decir otra frase diferente, y el juego continúa. Después de decir la frase,
el estudiante encuentra otro círculo y puede jugarlo otra vez. Se puede jugar
este juego para repasar vocabulario nuevo también. En vez de decir una frase, la
persona en el medio del círculo tiene que decir una palabra y todos los
estudiantes se mueven a encontrar un círculo diferente, y tienen que hacer el
gesto o la acción que representa la palabra cuando se mueven. De nacimiento,
aprendemos mucho simplemente a través la observación y la práctica (Lazear,
1991a). Aprendimos a hablar, caminar, comportarnos de una manera respetable,
etc. Debemos modelar este estilo de aprender cuando enseñamos; tenemos que
planear situaciones en que los alumnos puedan observar, crear, e imitar. Con el
uso de la Respuesta Física Total, desarrollada por James Asher, seguimos este
modelo más natural para aprender una lengua (Cabello, 2005). Esta técnica
utiliza el imperativo para introducir vocabulario nuevo a estudiantes de una manera
en que pueden participar activamente, y se divierten aprendiendo. Las etapas de
la RFT son sencillas y se puede incorporar los tres componentes
interpretativos, interpersonales, y expositivos. Esta técnica comienza con un
componente interpretativo de escuchar: el maestro modela la acción; da el
mandato y realiza la acción. Segundo, el maestro pide a uno o dos estudiantes a
acompañarle a hacer las acciones ante la clase. Próximo, el maestro espera
hasta que los estudiantes realicen los mandatos independientemente de él.
Después, el maestro dice los mandatos 46 y los estudiantes los realizan; con
más repetición, viene más rapidez. El componente interpersonal y expositivo es
el rol inverso: el maestro pide a un estudiante dar los mandatos al resto de la
clase. Según Cabello (2005), los estudiantes empiezan a hablar en una manera
natural después de diez a veinte horas de comprensión en la lengua meta. Otro
componente interpretativo es la lectura. El maestro muestra los mandatos
escritos y los estudiantes hacen las acciones que leen. También, el maestro
puede leerlos en voz alta. El componente interpretativo escrito es el de dar a
los estudiantes la oportunidad de escribir los mandatos. Después, se pueden
actuar ante la clase. El uso de la RFT para contar cuentos, inventado por
Blaine Ray, nos permite enseñar el vocabulario junto con la gramática, la
lectura y la escritura, a la misma vez incorporando los elementos necesarios de
movimiento y de novedad. Este método de enseñanza es una variación de la RFT
que nos permite usar la tercera persona en lugar de usar el imperativo. El
maestro guía toda la clase a comprender todo el cuento con las acciones y las
palabras de vocabulario en español y en inglés en la pizarra. Es un método muy
interactivo que incorpora mucho “input” comprensible al principio. El maestro
usa la técnica “circling”, o circulando, en que le pregunta a la clase sobre
cada parte del cuento con mucha repetición; primero el sujeto, segundo el
verbo, y tercero el complemento. La clase empieza a responder a las preguntas
con sí o no, pero finalmente responde en frases, diciendo el cuento otra vez en
la lengua meta y añadiendo detalles. Los estudiantes aprenden el vocabulario
con las acciones y lo recuerdan porque lo relacionan con una experiencia divertida
y exitosa.
INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL[2]
Se caracteriza, por el desarrollo armónico del cuerpo en toda
su dimensionalidad física-mental, en el cual es fundamental el fortalecimiento
de la motricidad. Para Gardner: “La evolución de los movimientos corporales
especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta
adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue
un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su
universalidad a través de las culturas. Así, parece que el conocimiento cinestésico-corporal
satisface muchos de los criterios requeridos por una inteligencia. (Gardner
1995)
Para entender este tipo de inteligencia es necesario
comprender la relación entre el cuerpo y la mente, descartando inicialmente los
conceptos mecanicistas y deterministas que solo ven el cuerpo humano desde una
concepción ligada a su funcionamiento y a su estructura (cerebro: computador,
corazón: bomba, ojo: cámara fotográfica, etc). Lo anterior originó
clasificadores de tipo taxonómico que contribuyeron muy poco a la comprensión
de la interioridad humana. Las consideraciones de corte biologista e inclusive
humanista de finales del siglo XVIII, las cuales estudiaron la complejidad
humana, desde la profundidad de la organización social y en la necesidad de que
la población humana debería ser cuidada y sobre todo disciplinada, condujo a
una concepción reduccionista sobre el cuerpo, en la que se planteaba
abiertamente la necesidad de legitimar un cuerpo pero disciplinado. De esta
forma se hizo indispensable la legitimación de las disciplina, que no
permitieron los procesos de caos y de pulsión libertarios que necesita el
cuerpo.
Estas instituciones de control, poder y saber necesitaron
crear una concepción fragmentada del cuerpo con relación a la mente. El hombre
como centro de saber y poseedor de un cuerpo espontáneo (automático), tiene que
ser entonces dominado; nace de esta forma la disciplina. “los cuerpos no son
cuerpos espontáneos, sino cuerpos disciplinados” (Garavito, 1990). De esta
manera, vemos que no puede existir un poder, sin estar referido a un campo de
saber, ni un saber desarticulado a una producción de poder. En consecuencia
poder y saber se implican, se cohesionan, se relacionan, para llegar a esos
cuerpos y sostenerlos para que produzcan.
El cuerpo del atleta se relaciona con los músculos que hay
que fortalecer a través del deporte o la educación física tradicional. Esta
relación supone necesariamente una disciplina sobre el cuerpo. El sujeto en su
interioridad no se tiene en cuenta, pues el cuerpo se convierte en algo que es
necesario manipular para transformar. Es decir, es algo que se fabrica, pues en
cierta forma es sometido, utilizado y perfeccionado para unos determinados
intereses en los cuales se evidencia el seguimiento de la disciplina pero como
dispositivo de poder.
Hoy en día, debido a los avances del conocimiento, existe
mucha claridad por parte de los nuevos paradigmas en que la mente y el cuerpo
constituyen en realidad una misma cosa, sin embargo en la mayoría de las
instituciones educativas existe todavía a nivel curricular la división entre la
educación para la mente y educación física. Sin embargo si la mente y el cuerpo
son una totalidad holística, la auténtica educación física debería ser
simultáneamente mental y corporal. La dualidad anterior demuestra claramente
que a pesar de que aceptamos los conceptos de la integridad humana a nivel
teórico, no se aplica en nuestra cotidianidad . Por último recordaremos
siguiendo a lowen: “La vida de un individuo es la vida de su cuerpo”.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL[3] |
Los alumnos dejan a un lado los libros de texto y las
carpetas cuando salen del colegio; en cambio, sus cuerpos les acompañan en todo
momento. En consecuencia, resulta importante encontrar modos de ayudar a los
estudiantes a integrar el aprendizaje a un nivel “visceral” para aumentar sus capacidades
de retención y comprensión. Tradicionalmente, el aprendizaje físico se
considera terreno exclusivo de la clase de educación física y de la formación
profesional.
Respuestas corporales: Pida a los alumnos que respondan a
sus instrucciones utilizando el cuerpo como medio de expresión. El ejemplo más
sencillo y más explotado consiste en pedir a los alumnos que levanten la mano
para indicar si han entendido lo que se ha explicado.
El teatro de la clase: Para sacar al actor que cada alumno
lleva dentro, pídales que representen textos, problemas u otros materiales de
aprendizaje dramatizando el contenido. Para ayudar a los alumnos que se
muestren reacios a implicarse en actividades teatrales, prueba primero con
algunos ejercicios de calentamiento.
Conceptos cinéticos: La estrategia de los conceptos
cinéticos consiste en presentar conceptos a los alumnos a través de
ilustraciones físicas o bien pedirles que representen con el cuerpo conceptos o
términos específicos de la lección. Esta actividad requiere que los alumnos
pasen la información de sistemas lingüísticos o de símbolos lógicos a una expresión puramente cinético-corporal.
Pensamiento manual: Los alumnos que muestran signos de
poseer inteligencia cinético-corporal deben tener la oportunidad de aprender
manipulando objetos o haciendo cosas con las manos. Los alumnos pueden aprender
ortografía o vocabulario nuevo modelando las palabras en arcilla o con
limpiapipas como algo rutinario. A un nivel cognitivo más alto,los alumnos
pueden expresar conceptos complejos creando esculturas, collages u otras
estructuras con arcilla o madera.
Mapas corporales: El cuerpo humano proporciona una
práctica herramienta pedagógica cuando se convierte en un punto de referencia o
“mapa” para campos de conocimientos específicos. Uno de los ejemplos más
comunes de este enfoque es el uso de los dedos para contar y calcular.
HOJA DE OBSERVACIÓN:
INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL
|
NOMBRE DE ENTREVISTADO: Daniel Hoyos Zapata
EDAD: 26 años
PROFESIÓN: Estudiante Lic. en danza U.de A.
DESARROLLO: Para la elaboración de la entrevista
se realizaron las siguientes preguntas:
EVIDENCIA FÍLMICA
ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA |
Al comienzo se muestra muy abierto a dar respuestas, juguetea con las manos y hace diferentes gestos con su rostro. Al iniciar se le pregunta cómo se inicia en el mundo de la danza, y comienza a hablar sobre su infancia en donde descubrió un gusto particular por este tipo de práctica.
Cabe resaltar que en las
primeras preguntas el entrevistado se encontraba con dos personas que ya
conocía de tiempo atrás pero en el transcurso de la misma, llegaron otros dos
entrevistadores y una de las primeras se fue; ese motivo pudo influir en el cambio
de actitud del entrevistado, el cual dejó de ser tan fluido y fue un poco más
serio.
Se
continuaron haciendo preguntas y el entrevistado se mostró por momentos tenso, ansioso, se veían algunos movimientos en los pies, luego de un momento al cambiar de entrevistador, la actitud fue un poco mas seria, pensaba mejor las respuestas y su postura cambio.
En la tercera ronda de preguntas, en entrevistado se mostró sonriente, sus respuestas fueron mas fluidas, mucho mas extensas y su actitud se mostró por momentos relajada.
se puede resaltar que los lapsos de tiempo en los cuales el entrevistado estuvo sentado se mostró ansioso, algo inquieto con sus piernas y utilizaba sus brazos como acompañantes de sus respuestas.
conclusión:
Según las respuestas brindadas por el entrevistado y teniendo en cuenta lo ya mencionado en la inteligencia Corporal y Kinestésica, se puede concluir que cumple con los parámetros y las habilidades corporales y motrices para expresar emociones y sentimientos mediante el cuerpo y a través de la danza.
En cuanto al test realizado, el joven responde en casi todas las preguntas lo mucho que disfruta el moverse, la incapacidad de permanecer quieto; revela mediante su cuerpo la ansiedad al estar en una posición por un tiempo determinado.
En lo gestual aunque se ve en la entrevista poco movimiento gestual tal vez por timidez o nerviosismo, al final de la entrevista se le ve mas despejado, ,mas suelto en el dialogo y en sus movimientos y gestos.
conclusión:
Según las respuestas brindadas por el entrevistado y teniendo en cuenta lo ya mencionado en la inteligencia Corporal y Kinestésica, se puede concluir que cumple con los parámetros y las habilidades corporales y motrices para expresar emociones y sentimientos mediante el cuerpo y a través de la danza.
En cuanto al test realizado, el joven responde en casi todas las preguntas lo mucho que disfruta el moverse, la incapacidad de permanecer quieto; revela mediante su cuerpo la ansiedad al estar en una posición por un tiempo determinado.
En lo gestual aunque se ve en la entrevista poco movimiento gestual tal vez por timidez o nerviosismo, al final de la entrevista se le ve mas despejado, ,mas suelto en el dialogo y en sus movimientos y gestos.
5. BIBLIOGRAFÍA |
Thomas Armstrong,
Prólogo de Haward Gardner “Inteligencias múltiples en el
aula, guía práctica para educadores”. Editorial Paidós educador, 2009.
“Estrategias docentes para la inteligencia
cinético-corporal” Pág 110-112
Carlos
Alberto Jiménez Vélez, “Neuropedagogía, lúdica y
competencias” Editorial Aula Abierta. Corporación Editorial Magisterio, 2003.
“inteligencia
cinestésico-corporal” Pág 101-102
Celso
A. Antunes, estimular las inteligencias múltiples.
Qué son. Cómo se manifiestan. Cómo funciona” Editorial Narcea Cuarta Edición.
2004.
“inteligencia
cinestésica-corporal estimulación en el hogar” Pág 105
6. CIBERGRAFÍA |
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA
ENSEÑANZA DE ESPAÑOL
Tomado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e
Acceso del 29 de Abril de 2016
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Tomado de
http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#! Acceso del 30 de abril de 2016
[1]
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
de Gardner Tomado de
http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!
Acceso del 30 de abril de 2016
[2]
Carlos Alberto Jiménez Vélez, “Neuropedagogía, lúdica y
competencias” Editorial Aula Abierta. Coorporación Editorial Magisterio, 2003.
“inteligencia
cinestésico-corporal” Pag 101-102
[3]
Thomas Armstrong, Prólogo de Haward Gardner “Inteligencias múltiples en el
aula, guía práctica para educadores”. Editorial Paidós educador, 2009.
“Estrategias docentes para la inteligencia
cinético-corporal” Pág 110-112
No hay comentarios:
Publicar un comentario